Descendiente del dramaturgo Pedro Muñoz Seca, guarda en su genética el buen humor y su superación positiva ante la adversidad. Terapeuta Ocupacional con especialización en Estimulación Cognitiva y PDD en IESE Business School, ha dedicado su carrera profesional al desarrollo de ideas innovadoras sobre el envejecimiento y a mejorar el desarrollo cognitivo de los adultos.
Catalina es la voz de un nuevo envejecimiento de gran valor añadido, cuyos miembros siguen aportando proactivamente a la sociedad.
Su Método Hoffmann ejecuta una forma innovadora de poner en uso la reserva cognitiva almacenada en cualquier cerebro, permitiendo un reaprendizaje que mantiene la independencia del individuo.
Pionera en su visón de una madurez y envejecimiento pleno, propone activamente con implantación real de sus ideas, que en nuestra sociedad se necesita dar vida a los años y no años a la vida.
Catalina Hoffmann lleva más de 20 años trabajando las capacidades cognitivas, físicas y emocionales de las personas.
Catalina Hoffmann imparte workshops de estimulación cognitiva y conferencias en los cinco continentes.
Es asesora internacional de empresas en materia de envejecimiento activo.
Plataforma vehículo para el apoyo integral a la aventura de envejecer
Su visión innovadora la centra actualmente en la creación del Instituto Hoffmann y los Hoffmann Clubs como una nueva propuesta digital on line al apoyo a la madurez y el envejecimiento activo
¿Quieres tener un cerebro jóven y activo?
Llámanos y te informamos sin compromiso
Te ayudamos a estimular la capacidad cognitiva de tu mente.
El Instituto Hoffmann de Desarrollo Cognitivo ayuda a retrasar procesos de deterioro cognitivo o revertirlos
El cerebro adulto es capaz de reaprender y compensar pérdida funcional, a través de una correcta estimulación física, cognitiva, neuropsicológica, nutricional y social.
El Instituto aplica estrategias personalizadas que inciden en los 4 factores fundamentales, en función de una exhaustiva evaluación inicial.
Optimizar la salud retardando o disminuyendo los efectos del envejecimiento, arranca con una valoración inicial on-line de cada uno de los programas, realizada por especialistas certificados en el Método Hoffmann.
Se determinan una serie de rutinas personalizadas, con planes de entrenamientos en el hogar, que permitan un mayor aprovechamiento del esfuerzo y variación de la intensidad.
Se determina un Alimentación diaria saludable, en base del perfil del usuario, que combina diferentes análisis como el de Microbiota intestinal. Cada mes se realiza una revisión de objetivos y logros.
Mediante pautas personalizadas, se trabaja la inteligencia Social, la inteligencia Emocional, para lograr un Bienestar Psicológico y Emocional.
La metodología demuestra que envejecer no tiene que ser negativo. Es importante conocer lo que le pasa al cerebro desde los 40 años en adelante, para poder alimentarlo y cuidarlo.
Lo ideal es poder empezar a cuidar nuestro cerebro desde los 40 años. No hablamos de realizar ejercicios repetitivos como un «sudoku», hablamos de un plan personalizado de ejercicio físico, alimentación y ejercicios cognitivos, que nos permitan «despertar zonas dormidas» de nuestro cerebro.
No es necesario, el Método Hoffmann es personalizado, independientemente de padecer o no alguna patología previa. Previene y mejora la calidad de vida presente y futura.
Los profesionales indican que en los próximos años, España será junto a Japón los dos países con mayor esperanza de vida. Con una posibilidad real de llegar a vivir entre 90 y 100 años, el cuidado de nuestro cerebro desde los 40 años, determinará la calidad de vida desde los 60 años.